Posts Tagged ‘Bioetanol’

Sandía para la producción de etanol

27/05/2009

Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han comprobado que los azúcares de la sandía pueden convertirse en etanol como publican agrodigital.com. En el año 2007, se cultivaron en EEUU 1,8 millones de toneladas de sandía, de las que un 20% (360.000 tn) se dejaron en los campos a causa de manchas exteriores o deformidades. Estas sandías de destrio pueden tener una nueva utilidad en la industria del etanol, el cual normalmente se obtiene del maíz, el sorgo o la caña de azúcar.

FUENTE – Biodiesel Spain – 27/05/09

La investigación de la sandía en el campo de los biocombustibles es complemento de otra que se lleva a cabo para la extracción comercial del licopeno y la citrulina de la sandía. Se piensa que los dos compuestos nutracéuticos ofrecen beneficios a la salud cardiovascular y la salud general.

Empleo de purines para el cultivo de plantas acuáticas destinadas a producir bioetanol

19/05/2009

La producción de bioetanol a partir de las plantas acuáticas comúnmente denominadas ‘lentejas de agua’ puede resultar rápida y barata.

plantasFUENTE – energium – 14/05/09

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, EEUU, están estudiando el empleo de ‘lentejas de agua’ para la producción de bioetanol. Estas plantas son capaces de absorber y metabolizar gran parte de los componentes que contienen los purines y las aguas residuales.

La investigación ha demostrado que el empleo de purines y aguas residuales en el cultivo de estas plantas permite obtener una gran cantidad de almidón. A modo orientativo, los autores de la investigación cifran la cantidad de almidón entre cinco y seis veces superior por unidad de superficie cultivada que con el cultivo de maíz. Gracias a su forma de reproducción vegetativa por gemación, es capaz de generar nuevas hojas y producir, de este modo, biomasa mucho más rápidamente que los cultivos tradicionales.

La investigación tiene como objetivo desarrollar un sistema por el que se puedan aprovechar los purines animales para el cultivo de una planta rica en almidón. El contenido en almidón de las ‘lentejas de agua’ es muy variable; según especies y variedades oscila entre el 3% y el 75% del peso seco de la planta. Varios parámetros, como el perfil nutricional y la concentración, tienen una influencia capital en la acumulación de almidón. En laboratorio se ha encontrado que la especie Spirodela polyrrhiza, puede cultivarse con purines de cerdo tratados mediante un proceso anaeróbico y obtener de ella un contenido en almidón del 45,8% sobre el peso seco.

El empleo de este tipo de plantas permite obtener un claro beneficio medioambiental. En palabras del Dr. Cheng, de estar forma, “mataríamos dos pájaros de un tiro: producción de biocarburante y tratamiento de aguas residuales. El almidón obtenido de la ‘lenteja de agua’ se puede convertir en bioetanol utilizando las mismas instalaciones y tecnologías que se emplean actualmente para el maíz”. En este sentido, la ‘lenteja de agua’ supone una atractiva alternativa, no alimentaria, para la producción de biocarburantes.

Esta pequeña planta tiene un potencial enorme para la producción de bioetanol económicamente rentable. En la actualidad se está construyendo una instalación piloto, con una superficie de agua de 600 m2 , dentro de una granja comercial, para investigar la mejora de los factores y rentabilidad económica que afectan al cultivo de estas plantas acuáticas con purines, a su recolección y posterior secado.

La investigación, financiada por el Centro de Biocarburantes de Carolina del Norte, fue presentada el 21 de marzo en la conferencia anual del Instituto de Ingeniería Biológica celebrado en Santa Clara, California. Liderando el proyecto se encuentra el Dr. Jay Cheng, catedrático de Ingeniería Biológica y Agrícola y coautor del estudio junto a la Dra. Anne-Marie Stomp, profesora asociada de Ingeniería Forestal y a Mike Yablonski, investigador asociado en post-doctorado.

El maíz eléctrico recorre más kilómetros que el bioetanol

08/05/2009
El maíz eléctrico recorre más kilómetros que el bioetanol
Un estudio arroja dudas sobre el biocombustible, del que España es el principal productor de la UE
Vota
1 2 3 4 5
Resultados2 Votos
Comentarios 6     |    |     |     |      | Compartir
MANUEL ANSEDE – Madrid – 08/05/2009 04:50
La industria de los biocarburantes ha sido acusada en los últimos años de prácticamente todos los males del planeta. Según algunos estudios, los biocombustibles son los culpables de la subida del precio del pan y de la cerveza, de la deforestación de las selvas tropicales, de agravar el calentamiento global e, incluso, de provocar explosivos enfrentamientos sociales.
Ahora, el sector se enfrenta a una nueva imputación. Un equipo de la Universidad de California ha comparado la eficiencia del bioetanol con la de la bioelectricidad, y los resultados son sorprendentes. Un vehículo alimentado con el etanol destilado de una hectárea de maíz es capaz de recorrer unos 32.000 kilómetros. El mismo vehículo cargado con la electricidad generada al quemar la cosecha de esa misma hectárea puede transitar casi 60.000 kilómetros.
El maíz convertido en electricidad permite recorrer un 87% más de kilómetros por hectárea estrujada. Además, señala el estudio, publicado hoy en Science, la reducción de las emisiones de CO2 es un 108% superior respecto a la conseguida con el bioetanol.
«Una falsa dicotomía»
Las conclusiones del estudio parecen desacreditar la nueva directiva europea de energías renovables, a punto de entrar en vigor. El objetivo de la UE para 2020 es sustituir el 10% de los gasóleos y gasolinas utilizados por carburantes renovables: hidrógeno y electricidad, pero, sobre todo, biocarburantes.
Y, si el objetivo se demuestra equivocado, España será el país más afectado, al ser el principal productor de bioetanol en Europa. Las cuatro plantas de producción españolas produjeron en 2008 más de 273.000 toneladas de este biocombustible.
El director de la sección de biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables, Manuel Bustos, cree que el estudio es «maniqueo y erróneo», porque plantea «una falsa dicotomía». Además, critica, sus conclusiones no son definitivas. Como admite el principal autor del trabajo, Elliott Campbell, no han tenido en cuenta factores muy importantes, como el consumo de agua, la contaminación de cada tipo de fábrica y el coste económico de cada modelo.
La única alternativa al crudo
«La dicotomía es falsa, porque el bioetanol ya está en el mercado, con costes razonables, y aprovecha el sistema de distribución de los combustibles fósiles. Sin embargo, los coches eléctricos no están en el mercado ni lo estarán a corto plazo a un precio asumible», argumenta.
A su juicio, revisar los objetivos de la nueva directiva europea en función de este estudio sería «un salto al vacío, porque a día de hoy la única alternativa viable técnica y comercialmente al petróleo son los biocombustibles».

Un estudio arroja dudas sobre el biocombustible, del que España es el principal productor de la UE

FUENTE – Publico.es – 08/05/09

La industria de los biocarburantes ha sido acusada en los últimos años de prácticamente todos los males del planeta. Según algunos estudios, los biocombustibles son los culpables de la subida del precio del pan y de la cerveza, de la deforestación de las selvas tropicales, de agravar el calentamiento global e, incluso, de provocar explosivos enfrentamientos sociales.

Ahora, el sector se enfrenta a una nueva imputación. Un equipo de la Universidad de California ha comparado la eficiencia del bioetanol con la de la bioelectricidad, y los resultados son sorprendentes. Un vehículo alimentado con el etanol destilado de una hectárea de maíz es capaz de recorrer unos 32.000 kilómetros. El mismo vehículo cargado con la electricidad generada al quemar la cosecha de esa misma hectárea puede transitar casi 60.000 kilómetros.

El maíz convertido en electricidad permite recorrer un 87% más de kilómetros por hectárea estrujada. Además, señala el estudio, publicado hoy en Science, la reducción de las emisiones de CO2 es un 108% superior respecto a la conseguida con el bioetanol.

«Una falsa dicotomía»

Las conclusiones del estudio parecen desacreditar la nueva directiva europea de energías renovables, a punto de entrar en vigor. El objetivo de la UE para 2020 es sustituir el 10% de los gasóleos y gasolinas utilizados por carburantes renovables: hidrógeno y electricidad, pero, sobre todo, biocarburantes.

Y, si el objetivo se demuestra equivocado, España será el país más afectado, al ser el principal productor de bioetanol en Europa. Las cuatro plantas de producción españolas produjeron en 2008 más de 273.000 toneladas de este biocombustible.

El director de la sección de biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables, Manuel Bustos, cree que el estudio es «maniqueo y erróneo», porque plantea «una falsa dicotomía». Además, critica, sus conclusiones no son definitivas. Como admite el principal autor del trabajo, Elliott Campbell, no han tenido en cuenta factores muy importantes, como el consumo de agua, la contaminación de cada tipo de fábrica y el coste económico de cada modelo.

La única alternativa al crudo

«La dicotomía es falsa, porque el bioetanol ya está en el mercado, con costes razonables, y aprovecha el sistema de distribución de los combustibles fósiles. Sin embargo, los coches eléctricos no están en el mercado ni lo estarán a corto plazo a un precio asumible», argumenta.

A su juicio, revisar los objetivos de la nueva directiva europea en función de este estudio sería «un salto al vacío, porque a día de hoy la única alternativa viable técnica y comercialmente al petróleo son los biocombustibles».

Proyecto de la producción de etanol de la Unión Europea en 2020

15/04/2009

Los défictis pueden crear oportunidades para los exportadores

FUENTE – BiodieselSpain – 15/04/09

Massimo Marletto presentó “ La producción de etanol de la Unión Europea” con estimaciones de la capacidad de producción de la Unión Europea desde la actualidad hasta 2020, más previsiones del uso convencional del combustible en la Unión Europea. Marletto aconsejó a los delegados de la conferencia 4th African Biofuels en Midrand, South Africa,  que las naciones europeas, en el mejor de los escenarios, necesitarían construir 50 refinerías de etanol con una capacidad media de 34 Mgy cada una para poder alcanzar la demanda del 2020. Las oportunidades son importantes para posibles exportadores a Europa

La planta de Villarejo de Órbigo producirá etanol de remolacha y cereales

16/02/2009

 

villarejo

Un operario de la planta de Villarejo de Órbigo, entre las conducciones de la instalación. (ICAL)

FUENTE – elmundo.es – 14/02/09

El centro de investigación es único por su tamaño y capacidad en España

Experimentará con microorganismo y con técnicas cromatrográficas

Existe la posibilidad de introducir otros productos sobre los que se investigará

Los sectores agrícola e industrial caminarán juntos en los próximos años de la mano de los biocombustibles. Castilla y León ha apostado por el bioetanol, como el principal carburante ecológico, en el campo de la investigación, desarrollo e innovación. La planta, situada en el polígono industrial del municipio de Villarejo de Órbigo (León), pilotará en los próximos años el desarrollo de un proceso basado en la búsqueda de un producto sostenible para el sector privado.

Este centro de investigación, que cuenta con una planta piloto y un área de laboratorios, es único por su tamaño y capacidad en España.

Estas instalaciones, inauguradas en noviembre del pasado año, ya están operativas tras una inversión de 9,2 millones de euros aunque su puesta en marcha será progresiva durante los próximos meses. Dependiente del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), se encargará de experimentar con productos energéticos nuevos así como en la optimización de parámetros para trasladar sus avances a la industria.

Se convertirá en vínculo de unión entre distintos departamentos de la Consejería de Agricultura y Ganadería

En ese sentido, este complejo semi-industrial trabajará y experimentará con microorganismo y con técnicas cromatrográficas.

Actualmente, su labor está vinculada con grandes investigaciones nacionales como el Proyecto Singular Estratégico sobre cultivos energéticos o el programa Cenit, liderado por Abengoa (Investigación y Desarrollo de etanol para automoción). Además también participa de forma autónoma en el desarrollo de materias primas que ofrezcan altos porcentajes de producción, informa Ical.

Una de las responsables del centro, Rebeca Díez, indicó que la planta empleará en el desarrollo de su proyecto de investigación principalmente jugos de difusión de remolacha, que demandará ya tratado a azucareras, debido a que la tecnología en esta etapa de pretratamiento ya se encuentra muy avanzada. También utilizará cultivos energéticos, es decir, cereales como el maíz, el trigo, el centeno o la cebada. También podrían recurrir a otros productos oligosacáridos como la patata, la achicoria, la pataca o la jatropha.

Las instalaciones ya están operativas tras una inversión de 9,2 millones de euros

El objetivo que marcará el trabajo de unos 14 investigadores los próximos años se centrará en la producción de etanol azeotrópico -aquel que alcanza una concentración de hasta el 95 ó el 96 por ciento-. Sin embargo, existe la posibilidad de introducir otros productos sobre los que se investigará para producir otro tipo de carburante ecológico.

Esta planta de 200 metros cuadrados contará con cuatro áreas de trabajo por lo que en las épocas de actividad tendrá que estar operativa las 24 horas del día. Se convertirá en vínculo de unión entre distintos departamentos de la Consejería de Agricultura y Ganadería. Este centro, ubicado en la comarca del Órbigo, trabajará con cultivos energéticos procedentes de campos experimentales de distintas zonas de Castilla y León, entre ellos, el situado en la localidad leonesa de Pobladura de Fontecha. Además, la responsable de estas instalaciones destacó el «interés» del Itacyl de promover el desarrollo de nuevos productos de alta productividad tanto para el sector industrial y como el agrícola.