Archivo del autor

Bombillas de bajo consumo, sí, pero ojo con el mercurio

22/07/2009

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha iniciado una campaña activa para que las bombillas de bajo consumo lleguen a los hogares españoles. Mediante un vale incluido en la factura de la luz, los consumidores pueden obtener una bombilla en su oficina de Correos. Más de 750.000 hogares tienen ya una en sus manos. Un primer paso hacia el ahorro del consumo eléctrico y la eficiencia energética, beneficioso tanto para el bolsillo como para el medio ambiente.

FUENTE – El Mundo – 21/07/09

Sin embargo, una vez que llegan al final de su vida útil, las bombillas de bajo consumo deben tratarse adecuadamente. Su contenido en mercurio resulta altamente tóxico tanto para la salud humana como para la del planeta. «Nadie del Ministerio está haciendo esta advertencia», denuncia Leticia Baselga, responsable de residuos de Ecologistas en Acción.

La bombilla es inocua mientras se mantenga intacta. El problema llega cuando se rompe, algo que puede ocurrir si el usuario la desecha, erróneamente, en el contenedor de vidrio o en la basura doméstica. «Al romperse, libera vapor de mercurio. Si algo caracteriza al mercurio es que es capaz de viajar muy rápido y a grandes distancias. Puede llegar al Árico. También puede caer al agua y ser ingerido por los peces que luego comemos los humanos», advierte la ecologista.

Los ecologistas dan la bienvenida a la iniciativa de Miguel Sebastián de distribuir gratuitamente bombillas fluorescentes, que permiten reducir emisiones de dióxido de carbono, pero critican el hecho de que nadie esté advirtiendo de su toxicidad y de cómo y dónde deben ser depositadas una vez gastadas.

Por ser un objeto eléctrico, estas bombillas deben ser desechadas en los Puntos Limpios. Sin embargo, Ambilamp, la sociedad sin ánimo de lucro fundada por un grupo de fabricantes, tiene un sistema de recogida específico para estos residuos. Concretamente, Ambilamp ha dispuesto unos contenedores en los principales hipermercados con este fin. Se puede consultar por el punto de recogida más cercano en el teléfono 900 102 749.

En cualquier caso, en caso de romperse una bombilla dentro de la casa, «hay que ventilar muy bien, alejarse inmediatamente para intentar no respirar el vapor y luego tirarla en un contenedor específico», ya sea de un Punto Limpio o de Ambilamp, comenta Baselga.

Spanish Solar Company Abengoa to Supply Desertec

22/07/2009

Abengoa Solar has signed an agreement to join as a founding member of the inspirational Desertec idea to supply Europe and Africa electricity from a chain of huge solar thermal projects in the Sahara.

FUENTE – CleanTechnica – 21/07/09

The ambitious plan requires building direct current transmission to connect the continents, but once in place – would make it possible to generate a very large amount of Europe’s electricity with renewable energy.

And supply all African electricity needs with close to 100% solar power.

The plan has some critics. One; German Member of Parliament Hermann Scheer is worried about possible cost overruns. He calls Desertec a desert mirage; one that is politically and economically untested.

But Siemens CEO Peter Loescher says the project is no more far-fetched than the trans-Atlantic telegraphic cable laid by Siemens back in 1876.

The technology for solar thermal plants is well established, with plants already feeding power into the grid in California and Spain.

Solar thermal power plants use the familiar concept of boiling water to produce steam to drive turbines that generate electricity. The difference is just what boils the water. Instead of burning up fossil fuels, solar thermal systems just use hundreds of mirrors for concentrating sunlight on one spot.

One big advantage of solar thermal plants is that heat can be stored at night or when the sun is not shining to continue producing power 24/7, making solar baseload power.

Abengoa is a pioneer in the construction of solar power plants in Northern Africa and the Middle East with two Integrated Solar Combined Cycle plants in Morocco and Algeria.

Author: S. Kraemer

Algenol Biofuels se asocia con Dow Chemical en una planta piloto de etanol a partir de algas

22/07/2009

Algenol Biofuels, la startup con sede en Florida, afirma que es capaz de producir eficientemente cantidades comerciales de etanol a partir de algas sin necesidad de agua dulce ni tierras agrícolas—un método novedoso que ha llamado la atención y motivado el apoyo de Dow Chemicals, el gigante de productos químicos con sede en Midland, Michigan.

FUENTE – Biodisol – 21/07/09

Las compañías anunciaron recientemente sus planes para construir y operar una planta de demostración sobre 24 acres de terrero en la planta de manufactura de Dow en Freeport, Texas. La planta consistirá en 3.100 biorreactores horizontales, cada uno de 5 pies de ancho por 50 pies de largo (1,5 x 15,25 metros) y capaces de albergar 4.000 litros.

Los bioreactores son, esencialmente, unos abrevaderos cubiertos por una cúpula de película semitransparente y rellenos de agua salada extraida del océano. Las algas fotosintéticas que crecen en su interior están expuestas a la luz del sol y se alimentan a base de dióxido de carbono procedente de las unidades de producción química de Dow. El objetivo es producir 100.000 galones de etanol al año.

Existen docenas de compañías en el mercado intentando producir biocombustibles a partir de las algas, sin embargo, hasta ahora la mayoría se han enfocado en hacer crecer y cultivar los microorganismos para obtener sus aceites, después refinar ese aceite en biocombustible o combustible de avión. En vez de eso, Algenol ha elegido mejorar genéticamente ciertas cepas de algas verdeazuladas, también conocidas como cianobacterias, para convertir la mayor cantidad posible de dióxido de carbono en etanol utilizando un proceso que no requiera el cultivo para poder obtener el combustible.

Las algas verdeazuladas producen una pequeña cantidad de etanol de forma natural, aunque sólo bajo ciertas condiciones anaeróbicas en las que la cianobacteria no tenga nada de alimento o esté a oscuras. Paul Woods, cofundador y director ejecutivo de Algenol, afirma que su compañía ha modificado sus algas para que puedan producir etanol bajo la luz del sol a través de la fotosíntesis, en primer lugar convirtiendo el dióxido de carbono y el agua en azúcares, y después estimulando y controlando las enzimas que sintetizan esos azúcares en etanol.

Otra gran diferencia para Algenol es que no tienen que cultivar las algas para extraer el etanol, con lo que se elimina un paso que había demostrado ser bastante costoso y complejo para las otras startups dedicadas a la transformación de algas en biocombustible. John Coleman, director científico de Algenol y profesor de biología celular y de sistema en la Universidad de Toronto, afirma que el etanol producido dentro de las algas se escurrirá desde el interior de cada célula y se evaporará hasta la parte de la cabeza del biorreactor.

“El etanol tienen una movilidad prácticamente infinita dentro de la célula y, esencialmente, se filtra al bioreactor después de la síntesis,” señala Coleman. “Lo recolectamos a través de varios pasos de condensación.” Existen otras compañías que están trabajando en formas de producir biocombustibles a través de la fotosíntesis de las algas, incluyendo a Synthetic Genomics, con sede en La Jolla, California, que acaba de firmar un acuerdo de I+D con ExxonMobil valorado en hasta 600 millones de dólares. Sin embargo, los esfuerzos se han centrado en la extracción de petróleo, no en el etanol.”

Dow tienen un interés especial en el proceso de Algenol porque el etanol reemplaza a los combustibles fósiles en la producción de etileno, que es la materia química básica para fabricar muchos tipos de plástico. Los aceites de las algas son menos útiles, afirma Steve Tuttle, director de negocio de biociencias en Dow. “El biodiesel no encaja necesariamente con lo que nos gustaría utilizar como producto posterior,” afirma.

Tuttle afirma que Dow, además de ceder tierras y suministrar la fuente de dióxido de carbono, también ayudará con los procesos de ingeniería y el desarrollo de películas plásticas avanzadas para cubrir los bioreactores. Entre los otros socios del proyecto se encuentran el Laboratorio Nacional de Energías Renovables y el Instituto de Tecnología de Georgia. Algenol ha pedido una subvención a la Departamento de Energía de EE.UU. para que colabore con los gastos del proyecto de demostración.

Woods está convencido de que el proceso se puede hacer a mayor escala, y a un coste favorable en términos de producción. “Esperamos poder producir etanol a 1,25 dólares por galón,” señala, añadiendo que el etanol resultante devuelve 5,5 veces más energía de la que consume para ser fabricado, haciendo que el combustible renovable sea competitivo en comparación con la producción de etanol a partir de la celulosa. Woods afirma que el método de Algenol tiene otra cosa a su favor: “Cada galón de etanol genera un galón de agua dulce a partir del agua salada.”

Algenol también se ha asociado con Sonora Fields, en México, una subsidiaria de Biofields, que tiene previsto un proyecto de 850 millones cuyo objetivo es producir mil millones de galones de etanol al año.

Biomass stove could convert sound into electricity

21/07/2009

Researchers at the University of Nottingham are leading the project currently undergoing testing in the UK and Nepal.

FUENTE – CleanTech – 20/07/09

Engineering researchers at The University of Nottingham are developing a linear alternator that could turn sound energy into electricity.

The linear alternator is part of a larger project that aims to develop a cooking stove capable of converting biomass into heat, which then could be converted into acoustic energy and then electricity.

The biomass stove is the subject of a £2 million ($3.3 million) project dubbed Score, an acronym for ‘stove for cooking, refrigeration and electricity.’ The appliance is intended to be an affordable solution for rural communities in Africa and Asia with limited access to electricity.

The biomass stove as a whole has a price target of £20 per household, based on the production of 1 million units. Each is expected to weigh between 10 and 20 kilograms (22 to 44 pounds), and would use 1 kg of fuel for each hours in use. The fuel could be any readily available biomass, including wood and dung.

According to the World Health Organization, indoor air pollution from solid-fuel use is responsible for more than 1.6 million annual deaths, including 800,000 children younger than five. Almost half the world’s population cooks daily meals indoors with biomass-fueled fires. Up to 20 percent of the biomass is converted into toxic substances like carbon monoxide, benzene and formaldehyde.

That has prompted a number of companies to look at providing cleaner-burning biomass cooking stoves to developing nations. The growing demand has prompted Fort Collins, Colo.-based Envirofit International to increase its 2009 production of biomass stoves for India (see Envirofit ramps clean-cooking line for India).

University of Nottingham researchers are now constructing test models of their biomass-powered device, which uses special configurations of magnets to generate electrical energy from sound. Computer simulations have indicated the device could work, and Malaysian loudspeaker manufacturer Dai-ichi is offering help to design the device to bring down production costs.

Other partners working on engine design, manufacturing and distribution are The University of Manchester, City University London and Queen Mary, and the University of London. The project is funded by grants from the Engineering and Physical Sciences Research Council.

Germany’s Department of International Development has signed a memorandum of understanding to provide funding to test the stove in southern Africa, and the charity Practical Action has launched field trials in Nepal and Kenya.

The project is seeking sponsorship to fund additional on-site testing in other countries, including Tajikistan.

More field trials are set to begin in 2010, with full production of the Score generator slated sometime after 2012.

Tuvalu aspira a ser 100% renovable en 2020

21/07/2009

Es uno de los países más pequeños del mundo y podría desaparecer en las próximas décadas. El cambio climático no es un peligro futuro para Tuvalu, sino una realidad presente que devora sus cosechas e inunda sus campos. La subida del nivel del mar está afectando ya a este archipiélago de 12.000 habitantes situado a medio camino entre Australia y Hawai.

FUENTE – El Mundo – 20/07/09

Con una altitud máxima de apenas tres metros, es el candidato perfecto para acabar sumergido bajo el mar a poco que suban las aguas. No es de extrañar que le resulte urgente tomar medidas para evitarlo, y la solución adoptada por este pequeño reino ha sido la de convertirse en 100% renovable antes de 2020. Un objetivo difícil, pero no imposible. Y, sobre todo, necesario para una economía modesta que depende del petróleo importado de Nueva Zelanda.

En un panorama ideal, Tuvalu podría abastecerse únicamente de energías renovables mediante una diversificación de fuentes. Según explica a elmundo.es Enrique Soria, jefe de la división de energías renovables del CIEMAT, la energía solar, la eólica, la biomasa y los biocombustibles serían suficientes para mantener un archipiélago pequeño y poco habitado. Pero nada de esto sirve para el pequeño archipiélago: apenas tiene suelo cultivable, por lo que no se puede extraer biomasa, sus palmeras de aceite no bastan para producir las cantidades necesarias de biodiésel, y pueden pasar meses sin que sople el viento.

«El sol es la única fuente relativamente presente a lo largo de todo el año», dice Johane Meagher, secretaria general de e-8, la fundación sin ánimo de lucro implicada en el proyecto solar de Tuvalu. Sin embargo, el sol sólo está durante el día.

El problema del almacenamiento

El mayor obstáculo a la aplicación de las energías renovables sigue siendo, hoy por hoy, su almacenamiento. Científicos de todo el mundo investigan la mejor forma de poder suministrar de manera continua y controlada una energía que proviene de fuentes incontrolables, como son el sol y el viento. Los paneles fotovoltaicos no reciben radiación de noche, o poca en días nublados, y los aerogeneradores se detienen en ausencia de viento. ¿Cómo garantizar un flujo constante?

Volviendo al escenario ideal, la electricidad de procedencia solar y eólica podría completarse con un stock energético de fondo: las centrales alimentadas por biocombustibles o biomasa. En caso de haber suficientes plantas oleaginosas, el biodiésel funcionaría como los combustibles tradicionales para mantener las centrales. En caso de haber abundante biomasa (restos agrícolas, por ejemplo), los pellets (pequeños cilindros con restos de materia vegetal comprimidos) alimentarían una especie de central térmica, similar a las actuales de carbón. Estas dos alternativas vendrían a garantizar el suministro energético cuando no pueden hacerlo el sol o el viento.

Pero en el caso de Tuvalu, las opciones son escasas. «La única forma de almacenar la energía solar sería mediante baterías», continúa Meagher. Las baterías existen en la realidad como almacenes de electricidad solar, pero aún no se han desarrollado con las dimensiones suficientes como para satisfacer una demanda a gran escala. Aun así, los expertos consideran que, dado el tamaño tanto de las islas como de la población de Tuvalu, es posible que en los próximos años se logren los avances necesarios.

Hasta aquí, la teoría. Ahora, el pequeño país del Pacífico necesita financiar el proyecto. «Estamos buscando financiación entre los países del G-8, muchos de los cuales han contribuido ya», comenta a elmundo.es Kausea Natano, ministro de Obras Públicas de Tuvalu. En el último año, la presencia europea -aunque no española, pese a ser una potencia solar- está suplantando a la asiática en Tuvalu. Ingenieros holandeses e italianos están estudiando las posibilidades reales, por pequeñas que sean, del viento y la biomasa como posibles fuentes energéticas. La ayuda exterior se antoja más urgente que nunca ahora que la escalada de precios del crudo está estrangulando la economía local.

En 2009, el e-8 donó una instalación de paneles solares que hoy decoran el estadio de fútbol de Funafuti, la isla-capital. Las placas fotovoltaicas actuales abastecen sólo un 5% de la electricidad consumida en Tuvalu, pero en opinión del ministro Natano han servido para sentar las bases para mostrar las posibilidades de la energía solar en su país y la efectividad de las ayudas recibidas.

El sistema solar actual, de 40 kilowatios, está conectado directamente a la red eléctrica local, donde se une a la electricidad generada mediante diésel en la única central del país. En poco más de una década, Tuvalu espera que ese 5% se convierta en un 100%.

Autor: T. Oshima

El consumo de biodiésel en el transporte se multiplica por cuatro en Andalucía

20/07/2009

El consumo de biodiésel en el transporte en Andalucía alcanzó en 2008 las 84,2 kilotoneladas equivalentes a petróleo (ktep), lo que supone multiplicar por cuatro los datos registrados en 2006 y supone el 2,1 por ciento del total de gasóleos de automoción consumidos.

FUENTE – BioDiesel Spain – 20/07/09

Según una respuesta parlamentaria a la que tuvo acceso Europa Press, el consumo total de carburantes y biocombustibles en la región ascendió en 2008 a 5.157 ktep, lo que supone un descenso del consumo del 0,3 por ciento con respecto al periodo anterior, que registró 5.173 ktep.

Esta caída del consumo se distribuye de diferente manera según el producto, ya que, mientras que los carburantes tradicionales registraron un descenso del 1,3 por ciento, hasta las 5.059 ktep, los biocarburantes –biodiésel y etanol– registraron un ascenso del 104 por ciento, pasando de 48 ktep a 98 ktep.

En este marco, la evolución en el consumo de biodiésel en el transporte andaluz ha experimentado un espectacular incremento desde 2005, cuando sólo se consumían 1,5 ktep, pasando a 20,1 en 2006, 42,a en 2007 y, finalmente, 84,2 ktep en 2008.

Sin embargo, las tasas de uso de etanol en 2008 (13,8 ktep) alcanzan el 1,2 por ciento del total de gasolinas (1.043 ktep), aunque es necesario recordar que su consumo se ha duplicado desde 2007, periodo en el que se registró 5,4 ktep.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener) recoge que el 18 por ciento de la energía primaria en 2013 debe provenir de fuentes renovables, así como que el 8,5 por ciento de los combustibles sean obtenidos de biocarburantes.

Nuevo sistema de gasificación de biomasa

20/07/2009

Un nuevo sistema de combustión de biomasa. El sistema está pensado para utilizar material con un contenido en humedad del 60%

FUENTE – Biodiesel Spain – 20/07/09

La compañía danesa Dall Energy acaba de lanzar un nuevo sistema de combustión de biomasa que incorpora mejoras tecnológicas como una cámara de combustión sin partes móviles, un 20% más de eficiencia, un rango de humedad del combustible aceptado entre 0 y 60% y un sistema integrado en una sola unidad.

La unidad está dividida en tres partes: la cámara de combustión, donde el combustible se transforma en gas de alta temperatura y cenizas; el sistema de refrigeración de alta temperatura donde los gases de escape son enfriados en seco; y el sistema de refrigeración de baja temperatura, donde los gases de escape son enfriados empleando la energía de condensación del vapor de agua.

En la cámara de combustión de Dall Energy sólo se introduce aire en los procesos que realmente necesitan oxígeno: la combustión del material sólido y la combustión del gas.

En el fondo de la cámara se ubica un gasificador updraft (en contracorriente). Aquí los sólidos se transforman en gas combustible y en cenizas. En la capa superior, el combustible es secado y pirolizado. El calor para estos dos procesos –secado y pirólisis- proviene de la gasificación de los gases, por debajo, y de la radiación de la combustión de los gases, por encima. Los gases generados en el fondo son quemados en la sección superior, en un proceso de gran estabilidad gracias al diseño operativo del horno.

El sistema está pensado para utilizar material con un contenido en humedad del 60%. Cuando el combustible está más seco, se le añade vapor condensado procedente de la unidad de refrigeración de baja temperatura. Se consigue así una temperatura adiabática de llama de 1050-1100ºC cuando el contenido de oxígeno en los gases de escape es del 4% (sobre materia seca). Este contenido corresponde a un gas de combustión con un valor lambda de 1.3 (mezcla pobre).

Así, independientemente del contenido de humedad del combustible, todo el sistema operará con un gas de composición igual a la debida a un combustible con un 60% de humedad.

En la mayor parte de las plantas de biomasa, los gases de escape son refrigerados en unidades de alta temperatura hasta unos 150-120ºC, lo que provoca que estas unidades de refrigeración sean de gran tamaño. Por otro lado, en los sistemas de refrigeración a baja temperatura se producen, muy a menudo, problemas de corrosión.

Al emplear ambos sistemas, los gases de escape que van a ser finalmente enfriados en una unidad de baja temperatura sólo tendrán que reducir su temperatura en el sistema de alta temperatura hasta 300-400ºC. De esta manera, el refrigerador es más pequeño y se evitan los problemas de corrosión por baja temperatura.

Para obtener una eficiencia elevada, los gases de escape son enfriados hasta una temperatura de 35-40ºC. La baja temperatura de humos junto con el bajo contenido en oxígeno de los gases de escape ofrecen como resultado una eficiencia muy elevada.

Para lograr una temperatura de humos tan baja se emplea un sistema de humectación del aire en la fase en la que el aire de combustión/gasificación está siendo precalentado. Los gases de escape son enfriados hasta 15-20ºC por debajo de la temperatura de retorno del agua de la red.

Gracias a la técnica de gasificación updraft el horno admite una amplia variedad de combustibles. El sistema de refrigeración de alta temperatura puede calentar tanto agua como aceite térmico. En este caso, la energía obtenida del sistema de alta temperatura puede emplearse para generar electricidad, a través de ciclo Rankine; para refrigeración, a través de máquinas de absorción; para purificar agua, mediante destilación en vacío; para generar vapor, con calderas de vapor-aceite térmico; o en district heatings.

El Programa danés EUDP (Programa para el Desarrollo y Demostración de Tecnología Energética) ha patrocinado la iniciativa de Dall Energy para desarrollar una planta piloto en Dinamarca con esta tecnología.

Los hogares disminuyen su consumo de agua

20/07/2009

Los españoles se toman en serio el ahorro de agua pero lo que se gana por un lado, se pierde por otro.

FUENTE – Público – 18/07/09

Los españoles se toman en serio el ahorro de agua. Según datos facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, correspondientes al año 2007, el consumo de agua en los hogares españoles fue de 157 litros por habitante y día, siete litros menos que en 2006, lo que supone un descenso del 4,3%. El uso doméstico supuso el 67,3% del total.

Pero lo que se gana por un lado, se pierde por otro. Las redes públicas de abastecimiento urbano perdieron por el camino 790 hectómetros cúbicos de agua por fugas, roturas y averías, es decir el 15,9% del total de lo que circuló por dichas redes. Eso supone un volumen tres veces superior al ahorro realizado por los ciudadanos.

Por zonas, el consumo fue mayor en Cantabria, Extremadura y Valencia, con 30 litros por persona y día sobre la media. País Vasco y Navarra fueron las más ahorradoras de agua, 30 litros por debajo del promedio.

Autor: M. Corredero

New Geothermal Heat Extraction Process To Deliver Clean Power Generation

17/07/2009

A new method for capturing significantly more heat from low-temperature geothermal resources holds promise for generating virtually pollution-free electrical energy. Scientists at the Department of Energy’s Pacific Northwest National Laboratory will determine if their innovative approach can safely and economically extract and convert heat from vast untapped geothermal resources.

090716113356

FUENTE – Science Daily – 16/07/09

The goal is to enable power generation from low-temperature geothermal resources at an economical cost. In addition to being a clean energy source without any greenhouse gas emissions, geothermal is also a steady and dependable source of power.

«By the end of the calendar year, we plan to have a functioning bench-top prototype generating electricity,» predicts PNNL Laboratory Fellow Pete McGrail. «If successful, enhanced geothermal systems like this could become an important energy source.» A technical and economic analysis conducted by the Massachusetts Institute of Technology estimates that enhanced geothermal systems could provide 10 percent of the nation’s overall electrical generating capacity by 2050.

PNNL’s conversion system will take advantage of the rapid expansion and contraction capabilities of a new liquid developed by PNNL researchers called biphasic fluid. When exposed to heat brought to the surface from water circulating in moderately hot, underground rock, the thermal-cycling of the biphasic fluid will power a turbine to generate electricity.

To aid in efficiency, scientists have added nanostructured metal-organic heat carriers, or MOHCs, which boost the power generation capacity to near that of a conventional steam cycle. McGrail cited PNNL’s nanotechnology and molecular engineering expertise as an important factor in the development, noting that the advancement was an outgrowth of research already underway at the lab.

«Some novel research on nanomaterials used to capture carbon dioxide from burning fossil fuels actually led us to this discovery,» said McGrail. «Scientific breakthroughs can come from some very unintuitive connections.»

PNNL is receiving $1.2 million as one of 21 DOE Energy Efficiency and Renewable Energy grants through the Geothermal Technologies Program.

Some of the research was conducted in EMSL, DOE’s Environmental Molecular Sciences Laboratory on the PNNL campus.

Electrones atrapados

17/07/2009

La nanotecnología ha logrado crear efectos en la materia impensables para el mundo macroscópico. Uno de los más llamativos es el del confinamiento cuántico: partículas elementales, como por ejemplo electrones, quedan atrapadas dentro de estructuras nanométricas cerradas, fenómeno que genera en la materia nuevas propiedades ópticas y electrónicas sin equivalente en la naturaleza y con potenciales aplicaciones tecnológicas.

1247740869_0

FUENTE – El Mundo – 16/07/09

Hasta el momento, los científicos habían observado el confinamiento en objetos aislados o en sistemas irregulares. Una investigación, publicada en el último número de Science y que cuenta con la participación del investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jorge Lobo Checa, ha detectado por primera vez la formación de una colección regular de confinamientos electrónicos (también llamados puntos cuánticos) sobre una superficie de cobre. El hallazgo podría ser útil en futuras aplicaciones para sensores e informática.

El estudio, realizado mayoritariamente en el Instituto Suizo de Nanociencia, ha logrado sortear las dificultades que surgen a la hora de crear estructuras regulares capaces de provocar el confinamiento. Según Lobo Checa, que forma parte del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología CIN2 (centro mixto del CSIC y la Fundació Privada Institut Català de Nanotecnologia), la conclusión más destacada del trabajo es que los confinamientos regulares no se comportan como sistemas independientes, sino que interactúan entre sí y forman una nueva estructura electrónica de bandas.

Este hallazgo, añade, permitiría controlar diferentes propiedades electrónicas de la superficie de la materia (en el caso de esta investigación, el cobre), lo que permitiría controlar diferentes propiedades electrónicas, como la resistencia.